Ensayo en trasplante de aguacate - Valencia
ICL inició el pasado mes de junio un ensayo en aguacate para evaluar distintas estrategias de fertilización en trasplante en las que se combinan fertilizantes de liberación controlada (CRF) y humectantes. El objetivo es evaluar las estrategias de manejo que permitan lograr el establecimiento de una plantación productiva. Para ello se estableció este ensayo de campo, en el que se evalúa el uso combinado de su agente humectante H2Flo y fertilizantes CRF, Agroblen.
Así, en una parcela del sur de la provincia de Valencia, dentro de la zona identificada por el IVIA como zona apta para el cultivo del aguacate, y como compartimos en directo en un webinar desde la parcela, se realizó el trasplante de plantones de aguacate a los que se han aplicado cinco estrategias de abonado: el testigo sin abono en hoyo del trasplante -como es práctica habitual en la zona-, una alternativa utilizando un agente humectante H2Flo -aplicación en primer riego y posteriormente con una frecuencia mensual-, y otros tres tratamientos incorporando tres formulaciones de fertilizantes CRF, 2 con una longevidad de 8-9 meses y otra con capacidad de liberación controlada de nutrientes para 16-18 meses. En todos los tratamientos en los que se aplicó el H2Flo, éste se aplicó, con el primer riego el 1 de junio, el 30 de junio, el 11 de agosto y el 22 de octubre.
La elección de los abonos de liberación controlada y su dosis se hizo en función de varios aspectos como la calidad del agua de riego (salinidad, pH, bicarbonatos), los nutrientes y carencias en el suelo (carencias de K, Ca, Mg, Zinc, Fe y Bo), la variedad de aguacate plantada (Carmen, sobre pie Duke-7) y los distintos estadios fenológicos del cultivo.
Pues bien, a mediados del mes de noviembre de 2020 ya se puede comprobar de forma visible en los ensayos que el uso de CRF’s ha mejorado claramente el establecimiento de las plantas (incremento del tronco principal en un 18% del grosor del tallo) y de manera significativa la altura de la planta casi en medio metro. Esta mejor implantación del cultivo es crucial para hacer frente al primer invierno que van a pasar las plantas en el campo, más teniendo presente que el principal factor ambiental que limita el establecimiento de una plantación de aguacates son las bajas temperaturas, y en especialmente durante el primer año.
A partir de ahora habrá que hacer el seguimiento del crecimiento y desarrollo de las plantas con el objetivo de la entrada en producción en el año 2022. Un ensayo continuará varios años con resultados ya visibles, y muy buenas perspectivas de cara a la entrada en producción.